Autor
Ivo Basterrechea Sosa.
Crecí
entre los cuentos de la aparición de la luz de Yara, cuentos que hacían los
familiares y vecinos de Media Luna, provincia Granma, Cuba. Siendo niño
acompañado por personas mayores, y luego siendo un adulto, anduve varias veces
de noche por donde decían que casi siempre salía, los montes de Vicana,
Manaca, Macaca, Purial, etc, y nunca vi nada. Entre los efectos más recurrentes
eran que se te aparecía a cierta distancia en medio del camino con forma de una
bola de luz amarilla y azulada, y que si ibas a caballo, la
bestia corcoveaba siguiendo los movimientos ondulantes y saltarines de la luz que era capaz de aparecer entre las ramas y las copas de los árboles, llevándote encantado
hacia un monte intrincado o una sabana desconocida, hasta el amanecer. El 10
de octubre de 1875, La Estrella Solitaria de Camagüey, publica un artículo de
Luis Victoriano Betancourt, que a través de la Luz de Yara, con un espíritu patriótico,
reivindicaba la muerte en la hoguera del indio Hatuey. Apareció, al fin, la señal del sacrificio. Hatuey se arrojó intrépido a
las llamas devoradoras (...) Desde entonces, una luz tenue y misteriosa,
desprendida de la inmensa hoguera, vagó errante por las noches sobre aquellas
dilatadas llanuras, velando el sueño de los que aún dormían en servidumbre, y
esperando la hora de la iluminación eterna y de eterna venganza. Aquella luz
era el alma de Hatuey. Era la Luz de Yara. En su novela cubana histórica,
La luz de Yara, Barcelona, 1895, Francisco Calcagno aportaba que la misteriosa
luz, traía consigo alguna calamidad que achacarle; el chiquitín
que se murió de indigestión o del sapillo, el novio que se llamó andana y se
casó con otra, el traidor cachazudo que devoró el tabaco, la neblina matinal
que achicharró las recién sembradas coles, el buey que sucumbió de gangrena, el
toro que se pasmó al prepararse para buey, y sobretodo el animal o el
desgraciado montero que desapareció sin que se volviera a saber de él (...) Es
sin duda la luz de Yara, un fuego fatuo producido por las emanaciones
miasmáticas de los pantanos y substancias orgánicas en descomposición que
abundan en aquella comarca. De esa corrupción de las ciénagas, de ese fango
negruzco de las furnias y tembladeras, de esas inmundicias del babiney, brota
un gas deletéreo, un fosfuro o sulfuro de hidrógeno, emanación morbosa de seres
que vivieron, que se suspende y flota en el aire, que se inflama
espontáneamente y da un fulgor tenue, invisible a la luz del sol, pero visible
en la obscuridad, sobre todo a cierta distancia. Tal es el origen de la luz de
Yara y de sabe Dios cuantas otras luces del otro mundo, que han sembrado pavor
en el nuestro. Aparecía tenue, azulosa, y se paseaba, dicen, ondulante e
intermitente y sin elevarse mucho por entre los mangles de la ciénaga. Suponen
los campesinos que sea el alma de Hatuey que vaga en demanda de desagravio,
como que por aquellos contornos ardió la hoguera en que se castigó... su valor
y patriotismo. A veces y con cierta periodicidad aparecen varias luces, y entonces
presumen ser los Santos Óleos que llevaba el Canónigo Puebla, acompañante del
Obispo, los cuales se derramaron cuando el atentado del corsario Gilberto
Girón. Aclaro que no creo en ella, pero también en
honor a la verdad, en las zonas donde dicen que en la actualidad aparece, no
hay ciénaga, ni pantanos, ni tembladeras sino puras sabanas cubiertas de
guijarros y malezas y uno que otro arroyuelo, me imagino que de ser fuego
fatuo, entonces las apariciones de esa luz en la ciénaga de Zapata, sería enorme
y se observaría a cualquier distancia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario