Autor. Ivo Basterrechea Sosa.
Cada país tiene su argot. Balzac.
A través de nuestra historia y fundamentalmente en la Habana, por contar con un puerto por donde pasaron millones de viajeros de todo el mundo o recibió migraciones de la península europea, africanas, del celeste imperio chino y mexicanas, etc, que dejaron su huella al mezclar la legítima lengua castellana y la propia indiana, con las portuguesa, francesa, vascongada, gallega, catalana, cada una con sus jeringonzas y vicios del lenguaje, fundamentalmente, el caló de los gitanos, sumándose a ello, los dialectos africanos. En la época colonial habanera, se desarrolló un mundo delictivo, hamponesco y rufianesco sin parangón caracterizado como lo definiera Ortiz, por la trinidad africana, los negros curros, los ñáñigos y los negros brujos concentrados en los barrios de Manglar o el puerto marítimo de Regla. Es bueno aclarar que en distintos gobiernos españoles de la Isla de Cuba, fueron enviados a las cárceles españolas, además de patriotas, una gran cantidad de delincuentes comunes. Uno de los objetivos de nuestro blog Habana cimarrona, es dar a conocer los distintos vocabularios jergales, gitanos, yoruba, lucumí, etc, que de una forma u otra enriquecieron la parla de una gran cantidad de cubanos hasta nuestros días, donde el movimiento reguetonero ha tomado auge, a pesar que para muchos es un género grosero del bajo mundo, un género de la chusma y gentualla, como solían referirse en el pasado, pero recordemos, lo mismo sucedió con muchos bailes a través de nuestra historia, llámense rumba, changüí, guaracha, etc, y con el devenir del tiempo formaron parte del folclor y la identidad del cubano. Con este trabajo al que llamaremos Caló jergal, estando conscientes de ser una mezcla de la jerga, argot o germanía española, nos proponemos destacar a nuestro criterio, algunos vocablos, que más influyeron en la jeringonza del cubano y para ello recurrimos al Diccionario de argot o lenguaje jergal gitano, del delincuente profesional y popular, de Luis Besses, editado en Barcelona, (No dice el año), Diccionario de voces aragonesas. Jerónimo Borar y Clemente. 1885 y El delincuente español. Vocabulario de Caló jergal. Autor Rafael Salillas. Madrid 1896.
Acere: n., planta; acere campestre: la Academia incluyó esta palabra, como castellana, en su edición de 1822, en significación de árbol.
Apirabar: Fornicar; alteración de pirabar.
Buten: (Del caló bute, mucho) adv. Excelente.
Breva: f. Año. || Caló cat. Onza.
Cachear: (En el lenguaje jergal del presidio significa registrar) a. Robar.
Cacheo: (En presidio significa registro) m. Robo.
Carajo: (Del indostán Kar'h; caló jar, orinar) m. Miembro viril. (Carallo) Vela mayor o palo mayor de un barco de vela. Se asocia en la expresión "Vete para el carajo" Se solía utilizar esta expresión en la naval antigua cuando un marinero era regañado o sancionado. Era enviado al carajo (a la vela mayor) porque es donde mayor movimiento hay en el barco y donde uno se marea con mayor facilidad.
Coba: (Metátesis) f. Boca.
Coba: (De cobar) f. Entretenimiento de una persona para engañarla. || Locución. Dar la coba. Engaño.
Cuchareta: Renacuajo; animalucho infusorio; muchacho entremetido.
Cucharetear: Meterse en todo.
Cuchitril: n. Cuartucho; en Castilla, pocilga de cerdos, de donde se ha tomado, metafóricamente, aquella significación.
Curda: (Caló curdó, borracho: iurdá, embriaguez) m. Borracho.
Chanchullo: bahorrina; conjunto de cosas despreciables || n. confusión, desorden, revoltillo (o revoltijo, que no incluye la Academia) tiene bastante conexión con la voz chandrío: | n. cualquiera composición ú operación mecánica, mal ejecutada.
Changüí: m. Presidiario novato.
Chinelas: f. pl. Alpargatas.
Chingar: (Del caló alachingar, alargar, estirar) n. Fornicar.
Chivo: (Representativamente del caló chota, delator) m. Soplón.
Chota: (Caló) m. Delator, soplón.
Chulo: (Del ital. fanciulo) Germ. chulo, muchacho) m. Mozo apicarado que se distingue por su porte y costumbres.
Chulo: Del italiano fanciulo. La denominación ha quedado para calificar a las gentes de los barrios bajos de Madrid (chulos y chulas). Se llama también chulo al souteneur (chulo fandanguero). En el Alto-Aragón se llama chulo al criado pequeño.
Chusma, runfla: Del italiano ruffa, turba, confusión.
Chusma: (Del ital. ciurma: del al. sroarm, enjambre) f. Muchedumbre.
Desfachatadamente: n., desvergonzadamente: en italiano sfacciatamente.
Desfachatado: n., insolente: descarado: en italiano sfacciato.
Desfachatez: n., insolencia; desvergüenza: en italiano sfacciamento; sfacciatagine; y sfacciatezza.
Empalmar: a. Llevar el cuchillo, la navaja ó el puñal, ocultos en la manga, de manera que en el momento oportuno se deslicen y venga la empuñadura á la palma de la mano.
Escachar: d., despachurrar; o mejor, aplastar; machucar: d., chasquear; dejar burlado.
Escuageringado: derrengado; deshecho de fatiga.
Excusado: n., retrete; secreta.
Fandango: n., pendencia; riña; desorden; confusion; y así se dice ¡se ha armado buen fandango!
Fanfarria: fanfarrón.
Farda: (Germ. farda, bulto o lío de ropa; caiófardi, ropa, ropaje) f. Ropa. .
Fardao: adj. Vestido. || Locución. Bien.
Fulero: n., se aplica a lo que no es de recibo, principalmente, a la moneda defectuosa o de baja ley: || n., así mismo, a la persona de malas mañas o equívoca conducta; y es más común para deprimir a la mujer: || n., tambien a las prendas de vestir, que no son de buen gusto.
Gancho: (De enganchar m. El que atrae al primo en el timo. | El que atrae a los puntos en las casas de juego. || El que lleva clientela a la casa de prostitución. || El que engancha en cualquier otro género de negocio.
Gandido: De gandir (de yantar), comer. Equivale a estar hambriento.
Gao: (Sánscr. grama; caló gau; germ. garó) m. Pueblo. || Casa.
Garita: n. Cubierto de madera, en donde se vende pescado: tambien las hay de quincalla, juguetes, etc
Gaznatazo: Bofetón: análogamente, admite la Academia gaznatada.
Geta: a., grifo; espita: || c, labios gruesos, boca y aun mejillas: || d., hinchar á uno la Jeta, darle de mojicones.
Getazo: d., bofetón.
Grilla: n., mentira.
Guara: n., viento norte, así llamado, por la sierra de Guara de donde procede.
Jacarandana: (De jácara, que deriva del ár. tacar, narración de un hecho memorable) f. Rufianesca ó junta de rufianes ó ladrones. || Lenguaje de los rufianes.
Jamar: (Sánscr. Khad; caló jamar) a. Comer.
Jara: (Del caló jara, onza de peso) Moneda de oro de diez y seis duros.
Jeta: a., véase geta.
Lata: (Dar la lata en las tabernas de Andalucía, consistió en expender en pequeñas vasijas de hoja de lata la mezcla de todos los vinos y licores que se juntaban en un lebrillo, como sobrante de lo que dejaban los bebedores en vasos y copas. El efecto trastornador que producía esta pócima, explica, por la intemperancia de palabra del borracho, la locución jergal) f. Conversación pesada, impertinente y molesta. || Dar la lata. Hablar sin consideración a la molestia que se causa a la persona y al público, por la pesadez del hablador o del asunto.
Latero: adj. Hablador pesado. Latoso. Latero. || Se aplica también al asunto de la conversación y de la oratoria.
Leñazo: n., garrotazo.
Lima: (Germ.) f. Camisa.
Lío: m. Enredijo amoroso. || Estar liado. Estar amancebado. || Confusión, desarreglo. Estar hecho un lío. Esta locución se aplica genéricamente a todo el que se manifiesta incierto o aturdido en lo que hace o en lo que dice.
Madrugar: a Adelantarse a herir. Maestra.
Mangue: (Caló) pron. pers. Me, mi.
Morrocotudo: n., grande; formidable; temible: se usa, y solo vulgarmente, con algunos sustantivos, como en las frases, hay cuatro leguas morrocotudas; es un capital morrocotudo; es un juego morrocotudo, etc.
Mutabar: a. Matar, ajusticiar.
Mulé: (De mulabar) f. Muerte. || Locución. Dar mulé. Matar.
Pala: (Caló palá, espalda, dorso) f. Ponerse un ladrón delante de uno a quien se quiere robar, para ocuparle la vista.
Parlo: (Caló) m. Reloj de bolsillo.
Pirabar: (Caló) n. Cohabitar.
Pirarse: (Indostán p'hirna; caló pirar, andar, caminar, pisar) r. Huir.
Primo: (Apócope de primerizo) m. El que se deja engañar.
Rastri: (Tér. agitan, de rast’a) f. Cadena. || Grillos. || Faja.
Rata: m. Ladrón de la de lincuencia asociada de Madrid.
Sandunga: gracejo, garbo.
Sopapo: d., revés.
Soplar: n. H. Descubrir.
Soplo: m. El que descubre a otro.
Sorna: (Germ.) f. Sueño.
Sorna: (Del caló sonacay) f. Oro.
Sornar: (Germ.) n. Dormir. Sórni. m. Oro.
Sornar: De sorna - noche. (Del celta sorren, estar de mal humor). La noche, además de sorna, se llama capa, por antítesis al día, que es relámpago y clarea. El medio entre el día y la noche, es decir, la madrugada, la definen llamándola niebla y madrugón. En Andalucía el verbo sornar casi constituye un provincialismo. Es una de las voces de gérmania que aún viven. El cielo se llama claro.
Sorno: (Caló cat.) m. Oro.
Taba. (Caló cat.) f. Mentira.
Timba:f. Juego del monte. || Pañuelo con dinero.
Timba: n., juguesca; comilona o cualquiera diversión tumultuosa: hemos leído esa voz en algún autor castellano contemporáneo.
Tralla. (Apócope de trahilla) f. Cadena. Trena. (Germ.)
Zapatero: n., en algunos juegos, el que no hace tanto o baza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario