Autor. Ivo Basterrechea Sosa.
Jerga Ñáñiga.
Los ñáñigos, además del lenguaje esotérico o abakuá, emplean un reducido número de expresiones para designar diversas condiciones, estados, hechos y objetos. En estas notas, en Papeles cubanos, de Juan Luis Martin. La Habana, 1945, están recogidas casi todas.
Jerga Ñáñiga.
Los ñáñigos, además del lenguaje esotérico o abakuá, emplean un reducido número de expresiones para designar diversas condiciones, estados, hechos y objetos. En estas notas, en Papeles cubanos, de Juan Luis Martin. La Habana, 1945, están recogidas casi todas.
Abasí: El crucifijo. Es el nombre de la deidad uránica, padre de los hombres en Africa. Es aparente que ingresó, en la misma Guinea, en los actos rituales, por contacto antiguo con el cristianismo. En las traducciones del Evangelio, tanto al efik como a lenguas congéneres, es la designación del Dios Padre. El empleo de la Cruz, o símbolos de la cruz, en los actos rituales, sin embargo, parece ser anterior al contagio de Cristianismo.
Madre: La cazuela ritual, ocua, que vertieron por Ecue. Recuerda en el acto iniciático la que llevaba Isicuanecua, al quebrantar el tabú.
Fundamento: Leyenda protagónica y su representación liturgica.
Partido: Logia, conjunto de ñáñigos que lo constituyen. También se dijo juego y potencia. Jugar es organizar una logia o celebrar tenidas reuniones. Estas últimas se llaman fiestas.
Diablito: Ireme en casi todas las lenguas bantúes, es la reencarnación de los difuntos. Corresponde a los penitentes de las celebraciones cristianas.
Bautizar: Iniciar en la logia de ñáñigos.
Judío: El que no ha pasado por las ceremonias iniciáticas.
Ser reconocido: Haber prestado los juramentos, conforme a las prácticas prescritas y tras el expediente personal.
Culona: Personaje disfrazado de mujer que lleva una cazuela o tinaja en la cabeza, en las procesiones de ñáñigos o la mujer la mujer que en estos actos participa con ciertas limitaciones y con la condición expresa de que haya pasado la menopausia. Culona es corruptela de Oculoma.
Atributos: Los objetos litútgicos.
Plumeros: Los penachos que adornan el seseribó y que ocupan un lugar prominente en la liturgia, pues cada penacho pertenece a un funcionario de la logia, fuera de los individuos que realizan funciones sacramentales.
Derechos: Principalmente las ofrendas a los difuntos de la logia, que acuden en espíritu a lso actos litúrgicos.
Cargar el erbó: Depositar las ofrendas en el interior del seseribó, de acuerdo con el ritual establecido.
Yeso amarillo: Tiza que ocupa en el acto iniciático y en todas las funciones de logia y el lugar que tiene en todas las grandes religiones el aceite en la unción. Con él se persignan los creyentes y se persignan los llamados atributos, santificándolos.
Rayar: Persignar con la tiza.
Brujería: Cocción mística o mezcla que hace el nasacó o sacrificador sacerdotal de la logia, con propósitos purificatorios.
Limpieza: Purificación ritual de las cosas o los individuos, mediante ensalmos y pasándole por el cuerpo, el gallo o plantas a las que se atribuye la facultad de recoger el mal y aislarlo.
Guapo de semana: Persona designada por la logia especialmente a fin de tomar a requerimiento urgente e inesperado de un ñáñigo la defensa de éste, en caso de considerarse en situación de debilidad para entablar pelea. Llámanlo también sicuateo.
Saco: Vestido de diablito con su máscara. En su confección no debe intervenir mano de mujer ni emplearse aguja metálica.
Encamar: Hablar ñáñigo o decir encames.
Firma: Signos gráficos, sacramentales regularmente en forma de cruz que imponen sobre le tambor de los sacrificios mostrando anuencia, ciertos funcionarios de la logia. So ademas señales de la calidad de la función. Son a modo de mapas del paraje de la tradición iniciática, o de curso del llamado río Oldán.
Palo mecongo: No es más que el bastón porta-armas, pneumofe, fetiche, que, en las logias hace la función de las imágenes de los santos. Suponen que allí se albergan los espíritus de los difuntos.
Echar lengua: Hablar en abacuá o jerga ñañiguil.
Buena tierra: La madre logia o simplemente dicen tierra. ¿De qué tierra eres? Equivale a ¿De qué juego eres? Escúchase: Ese es de la buen atierra, para señalar que el aludido es ñáñigo.
Dar rama: Azotar el diablito cuando hace función de hermano terrible, al neófito o pasarle por el cuerpo escoba amarga, con propósito purificatorio..
Alumbrar: Quitarse del camino del ñañigo.
Dar de comer al bongó: Verter sangre sobre el tambor sagrado. Hay la variante ¨dar de comer a la madre¨.
Ser hijo de mala madre: Pertenecer a una logia enemiga, censurada o condenada.
Limpiar el gallo: Matarlo ritualmente o bien someterlo a las acciones lustrales.
Hombre libre: Ser ñáñigo.
RAZAS Y NACIONES.
RAZAS Y NACIONES.
Abacuá: Existe la posibilidad de que esta voz signifique lo mismo que acocuá, gentilicio del Calabar. Entre los ñáñigos, abacuá es la lengua esotérica y el individuo que ha sido iniciado, ellos dicen bautizado, distinguiéndolo del endisemó, o profano, judío, que dicen ellos, porque en Cuba estar judío o ser judío, es no haber pasado por el bautismo, debido al abandono o ignorancia de los padres. Sin embargo, en Duala, backwa es cortar, amputar, circuncidar, y abakwá el circunciso. En África las sociedades secretas practicaron la circuncición. En el ritual iniciático ñáñigo hay una música que llaman marcha de los abacuás, propia pare el gran desfile de la logia. Abacuá, como iniciado, no parece tener el mismo origen de Abacuá, como lengua. Ebok es idioma en Yaondé.
Abalo: Nación Duala, también Bantú. Se nombran a sí mismos Awala, y sus vecinos los llaman Duala. Hay un lugar de este nombre.
Aguanabecuramendó: Nombre de la primera potencia de ñáñigos, en África. Según declaran en la tradición iniciática. Se descompone así: Aguana, pez temblador; becura, revelación y mendó, ley.
Bacocó: Pueblo africano, uno de los más importantes del gran conglomerado Basá. También bacocó es un dialecto del Basá.
Ebondó: Pueblo o nación yaondé. Aparece en los registros de esclavos como bondó. Los yaondés son Bantúes y habitan en territorios contiguos al río Sanaga.
Se llaman a sí mismos Ewondo. Los ñáñigos dijeron bondá e ibondá o bondad.
Efebé: Es un mulato. También eferebo.
Eñene-efá: Mulata.
Eñene-eraná: Mujer negra. Castellanizaron erene en la terminación, lo que no era necesario, puesto que eñene es signo femenino.
Erié Combó: Es el yoruba o lucumí. Quizá del Basá, Mbog, los otros, erié combó sería los extraños, extranjeros.
Erié frután: El serakolé, adversario del yolóf y mandinga, que le dieron esta designación. Gangá tal vez precede de la misma voz original que dió Ghana y más tarde, Guinea. Frután es el nombre dado a los fulbes.
Erofia: Significa chino. Fia es en yaondé color amarillo, como en abacuá. En algunos palabreros se ha escrito eulofia, ulofia y urofia. Lo llamaron también maribá. Erofia es erié-ofia, o extranjero amarillo.
Erombé: El congo. Los bococós, dualas, o abalos y los ebondós, eran de lenguaje bantú como los congos. Hay el mismo valor erié, modificado al unirse, Nyé, que dió Erié, es extranjero.
Eyenisón: Africano en distinción del criollo. Yyo es una tribu nigeriana. Iyenisén, hombre Iyo. Yenisón significa África.
Abalo: Nación Duala, también Bantú. Se nombran a sí mismos Awala, y sus vecinos los llaman Duala. Hay un lugar de este nombre.
Aguanabecuramendó: Nombre de la primera potencia de ñáñigos, en África. Según declaran en la tradición iniciática. Se descompone así: Aguana, pez temblador; becura, revelación y mendó, ley.
Bacocó: Pueblo africano, uno de los más importantes del gran conglomerado Basá. También bacocó es un dialecto del Basá.
Birumbia: Brujería en el grado en que los ñáñigos la consideran superstición, por ajena porque la de ellos es de verdad religiosa, revelación.
Brícamo: Adjetivo que generalmente se asocia con el carabalí. Es muy probable que los brícamos fueran los Okrica o Akrikock, de las cercanías de Port Harcourt, en el delta del Niger. En Cuba se sobreentendió que los brícamos eran ñáñigos. Estos mismos en sus pláticas preguntaban a los iniciados si eran brícamos, o si dándoselas de brícamos conocían la leyenda ancestral. En Duala, Basá y Yaondé, kamo vale tanto como ayudar en Yaondé su valor todavía se restringe más en una modificación fonológica que da el significado de pasar las ordalías, hacer solemne promesa de ayuda a los demás. Los brícamos tal vez constituyeran en el sur de Nigeria una confederación de sociedades secretas, lo que los apartaba de la obediencia del Obba. Karoba, nombre de otro pueblo que también parece significar federación, liga.Ebondó: Pueblo o nación yaondé. Aparece en los registros de esclavos como bondó. Los yaondés son Bantúes y habitan en territorios contiguos al río Sanaga.
Se llaman a sí mismos Ewondo. Los ñáñigos dijeron bondá e ibondá o bondad.
Efebé: Es un mulato. También eferebo.
Eñene-efá: Mulata.
Eñene-eraná: Mujer negra. Castellanizaron erene en la terminación, lo que no era necesario, puesto que eñene es signo femenino.
Enteme maribá: Extranjero, el que pasó el mar. Desde luego, ni africano, esclavi ni español. Tradujeron entemio por gallego.
Erene-obón: Hombre negro. Obón es signo de tratamiento, don.Erié Combó: Es el yoruba o lucumí. Quizá del Basá, Mbog, los otros, erié combó sería los extraños, extranjeros.
Erié frután: El serakolé, adversario del yolóf y mandinga, que le dieron esta designación. Gangá tal vez precede de la misma voz original que dió Ghana y más tarde, Guinea. Frután es el nombre dado a los fulbes.
Erofia: Significa chino. Fia es en yaondé color amarillo, como en abacuá. En algunos palabreros se ha escrito eulofia, ulofia y urofia. Lo llamaron también maribá. Erofia es erié-ofia, o extranjero amarillo.
Erombé: El congo. Los bococós, dualas, o abalos y los ebondós, eran de lenguaje bantú como los congos. Hay el mismo valor erié, modificado al unirse, Nyé, que dió Erié, es extranjero.
Eyenisón: Africano en distinción del criollo. Yyo es una tribu nigeriana. Iyenisén, hombre Iyo. Yenisón significa África.
Macarará: Hombre blanco de raza. Es muy corriente en toda África. En Duala, Nukua. En Basá, ñkana, en Chitongo, mukudala, en Suaheli, makhooa. Se pueden multiplicar las citas en innumerables lenguas bantúes. Aquí también decían mucurará.
Mambá: Esclavo. Mbi, esclavo, en Basá.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario